jueves, 30 de octubre de 2008

Resonancia

Mitote en Mictlan; el sonido de los muertos
Por Monserrat Utrera Pérez

Me encuentro en un obscuro auditorio lleno de flores de cempasúchil, impregnado del particular olor del copal y atractivamente adornado con ofrendas llenas de cráneos, velas y esculturas prehispánicas, todo ello bajo el estrepitoso sonido de un gran tambor, silbatos y cascabeles; es el Mictlan o lugar de los muertos. Esto sucedió a mis siete años cuando tuve un primer contacto con el grupo Tribu, para quienes la música es el elemento principal de esta representación de la muerte.

Grupo Tribu es un proyecto creado para difundir la cultura prehispánica entre jóvenes, adultos y niños. Desde hace más de treinta y cinco años, David Méndez Rojas, Alejandro Méndez Rojas, Ramiro Hedají Ramírez y Agustín Pimentel, desarrollan su música a partir del uso de instrumentos reconstruidos con pequeños trozos de historia, para lo que los amantes de nuestras raíces precolombinas tuvieron que tomar prestadas las piezas arqueológicas contenidas en las vitrinas del Museo Nacional de Antropología e Historia que datan de hace más de quinientos años.

El arduo estudio de cada uno de los instrumentos les permitió lograr replicas con sonidos que se asemejaran al de cascabeles, sonajas, tambores de una gran cantidad de tamaños y flautas que los acompañan a todos lados, transportando así a los espectadores a ese México prehispánico donde la brecha con el pasado se difumina en la fusión de sonidos. Cuentan los integrantes del grupo que durante el proyecto: Museo Vivo, organizado en el museo antes mencionado, se sacaban los instrumentos de las vitrinas, para hacerle creer al auditorio que los instrumentos que se tocaban eran las piezas originales, con lo que los asistentes se sorprendían tanto que terminaban quedándose hasta el final de la presentación.

Es impresionante la afición que tienen estos singulares personajes por reconstruir la historia de México a través de su música, en especial si se trata de sonidos que poco se conocen y que más bien surgen de la imaginación de cómo debieron ser. No obstante, se reconoce la colosal tarea que hacen por dar a conocer tintes de las raíces de un Tenochtitlan mítico; olvidado y derrocado por la cultura española, y más actualmente por las avasallantes industrias culturales a las que la música no escapa de convertirse en un producto rentable.

Mitote en Mictlan (1990) es uno de sus discos que hace alusión a la muerte; donde las canciones más representativas son el Canto a Kakamatzin, Equinoccio de Serpientes y la que lleva el mismo nombre del disco. Además de composiciones musicales, Tribu ha incursionado en nuevos conceptos que les dan un toque de vigencia, como representaciones de teatro asemejando rituales.

La atmósfera de la tradicional celebración de muertos será recreada por Tribu este 2008, los días 31 de octubre y dos de noviembre al interior del Templo mayor, oportunidad que no se puede dejar pasar para viajar quinientos años atrás, y armar un mitote en el corazón del Mictlan.

1 comentario:

Palomita Azucarada dijo...

Me parece un exelente tema, ya que la mayoría ha olvidado nuestras tradiciones prehispánicas y, lo que significan. Me parece interesante que un grupo de personas hagan este tipo de música y, que tengan tanta aceptación como dices.
Además el contexto de tu texto es muy bueno, ya que te transporta a Mictlan. Puedes sentir esa sensación, imaginarte el olor, verte en el lugar. Me pareció muy logrado el contexto, aunque pensé que nos ibas a contar un poco más de ese lugar. Al menos yo me quedé con esa intriga de ¿cómo celebran en ese lugar el día de muertos?. Porque aunque he leído como lo celebran en Janitzio, Michoacán, o Xochimilco y, puede que sean parecido, me quedé con esa pregunta.
Por lo general está muy bien escrito, las ideas son claras y concretas. Creo que es un buen texto. Felicidades.

 

Aquelarre Cultural © 2008. Design By: SkinCorner