lunes, 27 de octubre de 2008

Chorizos Para sentarse a leer enserio

Guadalupe Barroso
Del Titanic a la gran depresión del 29

Lo recuerdo perfectamente, mi primer contacto con la crisis financiera de 1929 fue cuando vi la película Titanic, donde el sujeto que acosaba a Rose (Kate Winslet) y le hacia la vida imposible a Jack (Leonardo DiCaprio) se suicida tras el colapso económico. Ese primer momento me hizo pensar en la magnitud de tal fenómeno ¿cómo era posible que dicho suceso desencadenara tales reacciones?

Tras la actual dificultad financiera que aqueja a los Estados Unidos se ha traído a la luz dicho acontecimiento, en forma de comparación, y lo que llama la atención es que se minimiza la tan mencionada y poco explicada catástrofe económica, por lo tanto, señalaré que fue lo que paso en una crisis como la de hoy pero de 1929.

Al termino de la primera guerra mundial todos le deben a todos: Alemania tiene que pagar indemnizaciones a los países dañados, Inglaterra y Francia le deben financiamiento a Estados Unidos; gran parte de la región europea sufre los devastadores estragos del primer conflicto bélico mundial. Mientras tanto, Estados Unidos, quien se convirtió en el benefactor del mundo, es el más favorecido porque le ha prestado capital a todos para que reactiven su economía, de ese modo consolida su hegemonía y hace crecer su industria.

Pero, aunque la industria estadounidense florecía y el modo de vida americano adquiría popularidad, la realidad era que la población de los demás países no contaba con dicho poder adquisitivo, así que el gigante americano tuvo que quedarse con los almacenes llenos, ya que, no podía comercializar sus productos y obtuvo como resultado un estancamiento de mercancías.

Lo anterior llevó a paralizar la producción, lo cual a su vez trajo desempleo, la quiebra de industrias y la miseria a la clase media norteamericana, todo fue una reacción en cadena ante la cual se tomaron las medidas más drásticas, las personas al verse despojadas de sus bienes preferían la muerte.

La crisis se extiende a Europa porque Estados Unidos en su afán de frenar tal colapso saca el capital que había invertido en dicha región, la sociedad mundial comienza a cimbrarse, ahora cada nación vera por sí misma. Alemania afronta tal hecho entregándose al nazismo, lo mismo ocurre en Italia y España.

Se dice que el nazismo y la segunda guerra mundial no habrían sucedido sin la crisis del 29, lo cual hace pensar en las magnitudes de ésta, entonces ¿qué estragos está por causar el actual problema financiero, que reacciones en cadena traerá consigo si se dice que es superior a la gran depresión? Este Titanic, este gran barco mundial, ha chocado contra el iceberg que comienza a minarlo ¿cuánto tiempo tardará en hundirse?

3 comentarios:

Palomita Azucarada dijo...

Este escrito se me hizo exelente, ya que comparas las dos crisis más fuertes que han pasado en la historia de los Esados Unidos y del mundo entero en general. El recurso de comparar a la crisis con el titanic me pareció acertado, ya que en esa época fue el barco más importante del mundo, (como lo es ahora Estados Unidos), y en cualquier moomento hasta el barco m ejor construido, el más fuerte, rápido y lujoso puede hundirse. Es como insinuar que pronto Estados Unidos se hundirá.
también se me hizo importante, todas las consecuencias mencionadas después de las crisis del 29, por que es muy importante conocr lo que ha pasado enla historia, para preveer en el futuro. Cosa que Estados Unidos no aprendió, lo malo es que nos afecta a todos...

Anónimo dijo...

Sin más anotaciones...
Que rico es leer tu columna!! En medio de la crisis, chorizos buenos y gratis!!

Priscila Páez dijo...

Creo que tu manera de abordar el tema es interesante, parecería que hablar del Titanic, la crisis del 29 y la crisis actual en un mismo texto no tendría mucho sentido, pero con lo mismo capturas la atención del lector, además de que el tema es interesante y sin duda, relevante. Buen artículo, me parece agradable leerte.

 

Aquelarre Cultural © 2008. Design By: SkinCorner