LA FALDITA
En la pasada edición de la Feria Internacional del libro del Palacio de Minería, me encontré con un estante fuera de lo común, misterioso. Me resultaba intrigante conocer la razón por la cual las personas que se acercaban temerosas tomaban un libro. Otras sólo miraban y en seguida se estremecían. Era un estante donde las publicaciones estaban dirigidas a la comunidad Lésbico-Gay. Por muy feria intelectual que fuera, en México si algún mal sigue y es latente, es la homofobia.
Me decidí a acercarme, pues la homofobia no crece en mis entrañas y el amor por la lectura fue más fuerte que el qué dirán. En particular me llamó la atención un libro que estaba escondido. La portada consta de mujeres desnudas, no atractivas para la visión occidental, mujeres de siglos pasados, donde unas se representaban con la espalda desnuda y otras con los pechos al descubierto. Cuentos lésbicos, Distribuciones Fontamara, Anónimo. Abrí sus páginas y el prólogo descifraba que conforme a la escritura y el contenido se intuía que se trataba de textos escritos en México durante el Siglo XVII.
En efecto, cuentos realizados por alguna mujer para diversas mujeres, cuentos donde el erotismo torna a una esencia poética y envuelve al lector en un ambiente donde se olvida que el amor pasional entre mujeres ha llegado a considerarse inmoral. La presentación del libro corre a cargo de Paula Mabini, luchadora feminista y defensora de los derechos de amar, como lo denomina ella misma.
A nivel global las manifestaciones de amor entre dos personas del mismo sexo han sido criticadas, por ello que hace siglos la expresión haya quedado anónima por temor a posibles agresiones. Ahora, el cine ha sido un medio de liberación para las voces marginadas.
Una gran obra que tiene nombre y apellido es la película francesa, La faldita Roja (Jupon Rouge, Le 1987) primer largometraje de Geneviève Lefebvre quien elabora el guión junto con Nicole Berckmans. Ambas desenvuelven una historia de pasión entre amigas. Tres son los personajes femeninos que desarrollan la trama. Historia realizada por mujeres sobre mujeres, donde se representa a la perfección los sentimientos que sólo ellas pueden experimentar.
La música de esta maravillosa producción corre a cargo de Joanna Bruzdowicz. Por completo cada sonido, cada armonía, te envuelve en las pasiones de las protagonistas. Las actuaciones corren a cargo de Marie-Christine Barrault, Alida Valli y Guillermette Grobon. Actrices reconocidas dentro del cine francés. La faldita roja es una sola entrega, dentro, frente y detrás de cámaras. La esencia femenina a flor de piel.
Geneviève Lefebvre dirige, produce, y escribe el argumento del largometraje. Nos entrega la fragancia de amor y seducción en 90 minutos de imágenes. Si es cierto que las realidades culturales de Europa no son las mismas que las del resto del planeta, La faldita roja representa una apertura para la diversificación de miradas dentro del séptimo arte. No es sencillo llegar al mercado siendo mujer, con un debut y bajo una temática lésbica. No es fácil dar esa mirada a todo el mundo y cargar sobre los hombros la responsabilidad de dar reconocimiento a una comunidad marginada.
La faldita roja llega a México 18 años después de su realización. Es difícil entrar a América latina con este tipo de historias. Las fronteras están abiertas para las sopas Maruchan, y cerradas para las manifestaciones artísticas que “perturben” los valores de la cultura mexicana. La película no se exhibió en salas comerciales, desde agosto de 2005 salió a la venta, ya que la tenemos, no hay que desaprovecharla. El precio estimado en librerías Gandhi es de 80 pesos. Extiendo la invitación a mirar más allá de las reglas morales.
Poco a poco en México se está logrando la apertura del cine lésbico, tanto en la producción como en la exposición de diversas obras internacionales. Debemos romper con las barreras que impidan el desarrollo de la cultura, dar voz fuerte a los sentimientos, a las múltiples cosmovisiones por igual a través de todas las manifestaciones posibles que alimenten el espíritu del ser humano.
Está claro que desde hace siglos, aunque sea de manera anónima mujeres mexicanas han tenido la necesidad de expresarse sexualmente diferente a lo establecido, romper las reglas por debajo de las sábanas para alcanzar su felicidad. Misma que se queda plasmada con la creación de sus poemas, cuentos, ensayos literarios y que ahora el lenguaje cinematográfico tiene todas las armas a su favor para romper los muros.
5 comentarios:
Tal y como lo mencionas, dentro de nuestra sociedad todavía existen tabúes en cuanto la aceptación de relaciones homosexuales. Sin embargo, es una propaganda, que en la actualidad, va más allá de un impedimento cultural.
La gente ha demandado un espacio para ser escuchada y es válido ejercer la libertad de expresión, a través de poemas, cuentos, novelas, cine o canciones.
Lejos de un filme que aborde el tema y refleje una versión de esa realidad desconocida para muchos, es importante distinguir entre calidad y cantidad, porque hay veces que este tipo de cuestiones llegan a convertirse en un voyerismo absoluto.
Al parecer, esta película es rescatable. Será cuestión de verla.
Una pregunta: ¿Cuál es la singularidad de esta película, con respecto a otras que también han abordado el tema?
El tema de este texto, me pareció interesante, ya que no se mucho de este tema, por lo que mencionas, pues es cierto que en nuestra sociedad hay temas que todavía no son aceptados ni expuestos en público.
Es importanque que existan lugares y espacios para expresar lo que este grupo siente y piensa, pero no creo que deba extenderse demasiado como lo insinúas, ya que cada quién es libre de tener las preferencias sexuales que quieran, no estoy en contra de eso, sino de que sea tan expuesto el tema.
Nunca he visto la películo, ni he leído literatura referente a este tema, pero sería interesante saber del tema como problema social.
Por la redacción no tengo ningún problema, más que a veces el salto de tema tan repentino. El inicio del texto me parece un recurso muy apropiado, ya que empiezas hablando de una feria del libro, para después atacar de frente al tema, que es la homosexualidad y la homofobia.
Así es, totalmente de acuerdo, coincido con Paola, existen muchos tabúes con respecto a esto en nuestra sociedad.
Me agradó la forma en la que trataste el mismo tema, pero de diferentes perspectivas: la literaria y la cinematográfica.
Tambien me gustó el giro que le diste al texto, comenzando por la feria del libro, despues a describir Cuentos lésbicos, continuando con la película, y terminando con una acertada conclusión.
Te agradezco por la recomendación, despues de leerte, me ha interesado ver la película.
Con respecto al tema de la homofobia en genral, pues vivimos en una sociedad en EXCESO, reprimida y donde predominan los prejuicios, mas que cuestiones morales, ya que la moral, no tiene en absoulto algo que ver con la sexualidad.
Simplemente una sexualidad libre, y sin ataduras, pero a la vez responsable, es algo que todos deberiamos ejercer, como seres humanos que somos.
Lejos de ser "hombres" o "mujeres"
somos seres, seres, que tiene dentro de sus necesidades, la del amor, y me refiero al amor en general.
En gustos se rompen géneros.
Y coincido totalmente con lo que dices sobre el enriqueciemiento el espiritú. Para mi aquellas personas que hacen a un lado los convencionalismos, para conocerse a si mismos y conocer su felicidad, son dignas de admiración, y a la vez deben ser consideradas con un gran ejemplo a seguir.
RESPUESTA A PAOLA:
Primero que nada, gracias por los comentarios a ti y a los demás lectores. Al leerlos se encuentra el sentido perfecto a nuestra labor.
Lo que hace diferente esta película de otras es el manejo de cosmovisiones de tres generaciones de mujeres. Una veterana de la segunda guerra mundial quien encuentra una amiga a quien fácilmente le lleva 25 años. Mientras que la unión de una joven con las dos primeras figuras entreteje el drama de sentimientos que las tres desenvuelven desde su trinchera, que expresan su lealtad humana y que las hace a fin de cuentas tomar un rumbo marcado por la guía social de la razón.
En efecto, hay varios filmes que se enfocan en la historia de determinadas relaciones en diversos contextos históricos es específico, La Faldita Roja tiene la ventaja de unir el pasado, el presente y el futuro que encaminan este tipo de sentimientos hacia su expresión pura y sin tapujos.
Gracias por todas las criticas que me han ayudado a establecer y delimitar más las ideas que me gusta compartir.
A disfrutar del séptimo arte!!!
Oyuky XD
Creo que es un buen artículo, en realidad es triste que la homofobia esté tan arraigada, es decir, la tolerancia se exige mucho en nuestra sociedad, pero no se ejercita de la misma manera. Es importante saber que el respeto hacia los demás radica en cada uno. Me parece excelente que la lucha que se pueda hacer, pueda abarcar la cultura cinematográfica.
Publicar un comentario