viernes, 24 de octubre de 2008

MUJERES 7

POR OYUKY

PORQUE LAS MUJERES NO SÓLO ESTÁN EN LA COCINA

El séptimo arte es una de las manifestaciones culturales más importantes de nuestro tiempo. Numerosos festivales exponen el trabajo y la labor de los autores, directores, actores, productores, etc., de la cinematografía nacional e internacional. Todos con diversas perspectivas, pero con un mismo fin; el reconocimiento de los creadores.

Contados son los nombres que logran colarse en las nominaciones de cine actualmente; Quentin Tarantino, Los hermanos Cuarón, Alejandro González Iñárritu, Guillermo del Toro, Emir Kusturica, Ki-duk Kim, David Lynch, Gael García, Diego Luna, entre otros. ¿Y las mujeres dónde andan? ¿Acaso como en la revolución mexicana, metidas en la cocina, al pendiente de las necesidades de los guerrilleros? Siendo ellas quienes soporten sobre sus hombros la base de la lucha.

No es de extrañarse que el papel de la mujer no sea reconocido en diversas esferas del orden público, poco a poco se ha logrado un avance -eso dicen-. En cuestión del cine sigue perfilando la posición arcaica y misógina que ha dañado las aspiraciones de grandes talentos nacionales e internacionales. Mujeres que ante la negativa de darse un acostón con el productor han sido privadas de su participación y reconocimiento en el medio.
¿Quiénes son las mujeres que han dado la vuelta al mundo con sus prestigiadas producciones? J.K Rowling, autora de Harry Potter, tuvo que ocultar su nombre de pila, a través de firmar sólo con sus iníciales J.K. para así ser leída, ya que su identidad como mujer, no llamaría la atención de los lectores. Ahora es una de las mujeres más ricas del mundo, gracias a la omisión de su género. ¡Qué curioso! Lo bueno es que vivimos en el Siglo XXI.

Sin embargo, las producciones del fenómeno Harry Potter se han dejado en manos de creativos en su mayoría hombres, quienes dirigen y que por ningún motivo dejarán la batuta a una mujer. ¿Miedo? ¿Complejo de inferioridad? ¿Por qué sigue costando trabajo aceptar y reconocer que en medio de las expresiones más puras, las mujeres tengan la capacidad de crear y hacerlo con sabiduría?

Las mujeres que trabajan en las producciones cinematográficas mexicanas son tratadas por sus propios compañeros como prostitutas. Féminas a quienes se les intenta cortar las alas, balear sus sueños, hacer añicos sus aspiraciones profesionales para lograr abrir sus bocas y penetrar hasta sus gargantas. Pocas son las que saben marcar territorio, aquellas que sufren de adjetivos calificativos donde ponen en duda su orientación sexual, por el simple hecho de pecar al amar la creación artística.

La falta de reconocimiento al trabajo de mujeres pilares de las producciones del séptimo arte, se debe a la estructura elitista, misógina y machista dominada por una mafia que ha conformado la industria del cine desde sus inicios. Sin embargo, la participación femenil ha dado grandes pasos dentro de un medio difícil, rompiendo tabús, demostrando que la capacidad no se define por género, que la mujer no sólo está en la cama y en la cocina. ***


Mujeres 7 busca dar a conocer el papel de mujeres involucradas en el séptimo arte. Directoras, guionistas, productoras, actrices, directoras de fotografía, etc., del cine nacional e internacional. Cada publicación de Mujeres 7 tendrá un espacio para la crítica constructiva. No te pierdas los siguientes números donde se señalará en particular el trabajo de las figuras femeninas que han realizado y/o colaborado en el cine y que gracias a su talento y la ardua lucha profesional destacan en medio del perjurio.












5 comentarios:

Akasha De Bathory dijo...

Me gusta la estructura de la columna, me parece bien lograda, sin embargo al momento de adjetivar y exponer las ideas me parece que existen errores graves y hasta discriminativos hacia las propias mujeres. Tal vez la elección lexicográfica, no ayuda a establecer a las mujeres como algo más allá de víctimas aplastadas por el sistema. Visión que de antemano no comparto y me parece no era la intención del texto (de ser así, retiro lo dicho). También me parece que un poco de investigación bibliográfica sería buena, si bien el tema principal es la mujer en el cine, cosa que me parece interesantísima, el papel de las mujeres durante la revolución me parece una desafortunada analogía. Me permito citar a Martha Rocha, “las mujeres no sólo fueron el sustento de los guerreros en combate durante la revolución, sino que se unieron de manera activa a la lucha armada. Éstas también realizaban 'tareas clandestinas’ que eran esenciales para algunos fines de la revolución. […]El más alto grado que una mujer en la revolución podía obtener era el de Coronela, éste representaba esfuerzo, pero sobre todo servicios que ni los mismos hombres podrían haber realizado, ya que ellos eran más susceptibles de sospecha. […] Desde luego, la mayoría de las actividades de las mujeres fueron entonces clandestinas y tenían que ver con el contrabando y tráfico de influencias, lo que a la larga llevó al olvido los nombres y los quehaceres de las participantes.” Esto último, me parece es lo que pasó en la comparación, y creo que tampoco es justo esa visión para las mujeres revolucionaras, así como tampoco lo es la falta de directoras reconocidas en los ámbitos cinematográficos.
Rocha, M. Los Rostros anónimos en la Revolución Mexicana: Las mujeres que no dejaron huella. Investigaciones sobre la mujer en la revolución mexicana. Sala de Prensa en: http://www.cnca.gob.mx/cnca/nuevo/2001/diarias/abr/190401/veterana.html consultado el 13 de Junio de 2007

PeKeñA DaMa dijo...

Mujeres 7 me parece una publicación excelente, ya que como dice la columna, muchas mujeres están detrás de aquellas producciones cinematográficas y su trabajo desgraciadamente no es reconocido, es verdad, la mujer ha luchado a lo largo de la historia por obtener un reconocimiento, no superior a los hombres, sino igual. Desgraciadamente hoy en día nadie valora estos esfuerzos, pero las mujeres no deben dejar la lucha a un lado, al contrario debemos ir en contra de la corriente, tarea pesada. Jamás dejarnos vencer por aquellos que aún piensan que no servimos más que para la casa y los hijos.
Lo que la columna menciona de las mujeres en la revolución es muy cierto, ¿quién era la encargada de alimentar a los guerrilleros y mantener la familia unida?, las mujeres, ellas eran y siguen siendo de gran importancia dentro de la familia y dentro de la sociedad. Lamentablemente no es reconocido.

por ultimo quisiera recordar un fragmento de la obra "el segund sexo" de Simone de Beauvoir.

"La mujer no es nada más que lo que el hombre decide que sea; así­ se le llama "el sexo" queriendo decir con ello que aparece esencialmente ante el hombre como un ser sexuado: para él, ella es sexo, y lo es de un modo absoluto. Se determina y se diferencia en relación al hombre y no en relación a lo que ella misma es; ella es lo inesencial frente a lo esencial. Él es el sujeto, el absoluto: ella es "lo otro".

No permitamos que la sociedad nos siga viendo de esta forma, si es así vayamos pués contra la corriente.

Anónimo dijo...

La columna me gusto y me parece bien que te ocupes en denunciar este tipo de actos mediante el uso de estos espacios.
Sugiero que para agragarle valor a tu exposición, no sólo te enfoques a la desventaja que tiene la mujer en un campo (cinematográfico en el caso), sino que abordes más logros femeninos, para contrastarlo con las dificultades.
La publicación de "MUJERES 7" debe demostrar que las mujeres no sólo desempeñan bien las labores domésticas y que es posible que destaquen en demás ramas. Por eso recomendaría no usar un lenguaje tan fuerte, si lo que quieres es defender a las damas.

Anónimo dijo...

Me parece una buena idea que en este medio abierto a todo tipo de personas, se reconozca el trabajo de numerosas mujeres que en el campo laboral no han sido mostradas. Ya sea como buenas productoras, actrices, o el lugar que ocupen dentro del cine.

Si bien, no creo que busques denunciar una injusticia que se ha vivido a lo largo de los años sino más bien, resaltar que esa igualdad de géneros no ha sido aplicada en todo momento.

Me gusta la temática de esta columna y creo que a futuro tendrá buenas publicaciones.

Palomita Azucarada dijo...

me parece que es un muy buen tema, en donde se denuncia una injusticia real: que las mujeres son discriminadas en ciertos sectores (como lo es el cinematográfico). Me parece que esta bien redactado, ya que está estructurado con frases cortas, y es sencillo de entender, lo que no me gustó fue el uso de los adjetivos, en el momento que se refieren a la mujer, porque se supone que las estas defendiendo, y así parece un poco de ataque hacia ellas.

 

Aquelarre Cultural © 2008. Design By: SkinCorner